jueves, 12 de junio de 2014

LORICA(1950-1960)

                                                   LORICA (1950-1960)


Debido al abandono que tenía el departamento de Bolívar a la zona sinuana,1 se decidió crear el departamento de Córdoba. Entre Lorica y Montería se disputaron la sede administrativa, siendo esta última la ganadora debido a su desarrollo industrial aunque hay que destacar el aporte a la industria del municipio realizado por la tradicional familia De León en cabeza Sr. Juan H. De León Martinez .

LORICA(1910-1920)

                                 SANTA CRUZ DE LORICA

                                             (1910-1920)

 Su Economíaventa


Los inmigrantes jugaron un papel importante dentro de la económica de Lorica.
Las exportaciones de productos sinunanos en 1910 ascendió a $3´202.322.oo. El mayor rubro estuvo representado por el ganado: $1´716.000.oo. (780 novillos); le seguía el cacao, luego la raicilla, el caucho, la tagua, el tabaco y los cueros.
En la fábrica de mantequilla ubicada en Lorica y perteneciente a los señores Diego Martínez y Cía. se producía queso de calidad superior, y, similar a los mejores de Europa. Y los señores Martínez y Huertas establecieron en la misma localidad una fábrica de bebidas gaseosas como Kola Champaña, Crema de soda y limonada. De las letras del historiador Robert B. Cunninghame podemos rescatar un descripción de la zona Sinuana: “Las llanuras del Sinú son conocidas ya como zona ganadera, y la clase de los ganados es constantemente mejorada. Por esto, digo con tres o cuatro millones de cabezas, cantidad que wllas podrían sostener, y uno o dos packing-house, el abastecimiento de carnes sería aprovechado en la forma que hasta ahora no ha sido considerada.”
 LA EDUCACION
Hacia 1906 en Lorica se fundó la escuela Fraternidad, que abrió sus puertas en el antiguo barrio Tejar. Esta escuela, de gran acogida en la tierra Loriquero(a), estuvo funcionando solo hasta 1926, 20 años después de su apertura. Comenta Fernando Diaz Diaz  en su breve historia de santa cruz de lorica:
“Sin ser colegio mixto tuvo una jornada para las niñas a partir de las cuatro de la tarde. […]Para algunos de ellos las clases era memorizadas: Se lanzaba una pregunta al azar y luego venia la consiguiente explicación. Se dictaba y se tomaba apuntes, y existe consenso que la disciplina escolar tanto para las niñas como para los varones era muy rigurosa. Se utilizaba la palmeta y se hacía mucho énfasis en la oportuna asistencia a clase”
Los estudios duraban cinco años y los alumnos que partían a continuar sus estudios en la capital del departamento iban con una buena formación. Existían también en Lorica la Escuela Pública de niños y la Escuela pública de niñas, dirigida por don Julio García, ambas escuelas oficiales contaban con buen número de alumnos. Sin embargo, la situación de la educación era en general preocupante, tanto en el departamento de Bolivar como en la totalidad de la Nación. El Fiat-Lux de Montería presentaba en aquel entonces dentro de editorial “Estamos ahí exhibidos como el departamento más combatido por el analfabetismo, desde que ni siquiera tres por ciento de su población ocurre a las escuelas primarias
AVANCES
En Lorica, el progreso material se sucederá a un ritmo más lento: "En noviembre 11 de 1911 se inauguró el Parque del Centenario. […] La luz llegó a un sector de la población hacia 1915 y la planta instalada por el señor Tomás Ramos, alias Tomás Foco […] También el Palacio Municipal, con su severa arquitectura, fue terminado en 1915 y en 1919 concluyó la construcción del edificio de Diego Martínez y Cía.

LOS AÑOS 40 DE LORICA


                                   LOS AÑOS 40


Las inundaciones en el perímetro urbano de la ciudad de Lorica fueron ya menos frecuentes pero todavía gran parte de la comunidad sufría en gran medida, puesta que los sectores bajos se inundaban.
 Debido a los rigores invernales y a las carencias de la medicina preventiva, casi in
existente en aquellos años, las enfermedades endémicas como el paludismo, la viruela, el sarampión y la tos ferina, eran constantes. Hacia el 24 de diciembre de 1945, se presentó el último gran incendio en el pueblo. Este alcanzó a devastar casi por completo los barrios de La Loma y el Tejar. De la reconstrucción de este incendio, surge el hoy conocido Barrio Navidad.
EL DESPEGUE ECONÓMICO
De forma general, se podía apreciar que Lorica se mantenía en el sector de la agricultura, la ganadería y la pesca. No obstante, con la llegada de la modernidad, empezó a percibir un ambiente industrial; destacado por la fabricación de dos bebidas gaseosas, la producción de mantequilla, quesos, entre otros productos lácteos. Otro punto fuerte en es despegue económico loriquero, era el eminente desarrollo de la industria del transporte; de donde destacamos las naves de motor vela, automóviles, camiones, buses y los hidroaviones introducidos por la empresa SCADTA.
LA VIDA EDUCATIVA
A diferencia de épocas pasadas, hacia los años 40, la educación loriquera consiguió un notable prestigio. Tanto los colegios de niños, como los de niña se ofrecía una educación eficiente y rigurosa; en donde se hacía énfasis en el respeto dentro del ambiente familiar. Hacia esta época se crearon nuevas instituciones, de las cuales resaltaban las creadas por religiosas y por padres javerianos.

Himno de Lorica-Cordoba

                                                                    HIMNO:

Autor: Rodolfo Cecilio Puche López
            CORO:

Un himno entonemos con actitud triunfal, y felices cantaremos a la antigua y señorial, Santa Cruz de Lorica paraíso terrenal donde el señor del cielo erigiera un altar.
                                                                                  I
Desde el hondo crisol de la tierra dormida brota serena y altiva la antigua y señorial Santa Cruz de Lorica la amante preferida del Sinú que te mira y te besa al pasar.
                                             II

Más un futuro nuevo te espera cual quimera, el pueblo que te quiere trabaja arduo febril, generaciones que vienen de estirpe Loriquera te brindaran lo nuevo y seguro porvenir.

LORICA (1920-1930)

                             LORICA CAMINO HACIA LA MODERNIDAD
                                              (1920-1930)


Muchos problemas seculares de los sinuanos, tanto del Bajo Sinú como del Medio y el Alto Sinú se aplazaban en su solución. Las Poblaciones casi no crecían, vivían en una situación cuasi estacionaria. Lorica era un poblado semi-urbano y semi-rural, en la cual la división acerca de su carácter era difícil de definir. Tal parece que las clases dirigentes, tanto del departamento de Bolívar como de la región se movían en un permanente marasmo.
ECONOMÍA
El comercio de Lorica en ese entonces era bastante amplio cubría una diversa gama tanto de productos como de la procedencia de los dueños de expendio. A través de las páginas informativas de la prensa se advierte que existía conciencia acerca de la importancia mercantil de Lorica, convertida en esa época en la primera plaza comercial del Sinú; además existía un cierto sentimiento de orgullo por tal consideración.
EDUCACIÓN
Las pocas escuelas públicas se debatían entre el desgano oficial para los aportes de donde y la apatía de los muchachos en edad escolar que en muchas oportunidades preferían la pesca en el Sinú o el baño en el río, a la rigidez de la disciplina escolar; que a veces era más temida que las normas del hogar paterno donde siempre abundaba el trabajo doméstico que se tenía que compartir con las tareas de la escuela.
De las escuelas para señoritas, vale destacar la mentalidad que tenía el Colegio del Carmen, quienes postulaban en un aviso:
El más alto objeto del nuevo plantel que anunciaba es formar y cultivar alumnas buenas, virtuosas y cristianas que sean mañana honra y prez de la sociedad. En consecuencia, su niña aprenderá en el Colegio del Carmen las verdades de la religión, la ciencia y las letras con relativa y facilidad y eficiencia, porque en él se adaptarán los métodos modernos que hoy ofrece la pedagogía.Edificio del pilador Sanson y Hercules