jueves, 12 de junio de 2014

LORICA(1910-1920)

                                 SANTA CRUZ DE LORICA

                                             (1910-1920)

 Su Economíaventa


Los inmigrantes jugaron un papel importante dentro de la económica de Lorica.
Las exportaciones de productos sinunanos en 1910 ascendió a $3´202.322.oo. El mayor rubro estuvo representado por el ganado: $1´716.000.oo. (780 novillos); le seguía el cacao, luego la raicilla, el caucho, la tagua, el tabaco y los cueros.
En la fábrica de mantequilla ubicada en Lorica y perteneciente a los señores Diego Martínez y Cía. se producía queso de calidad superior, y, similar a los mejores de Europa. Y los señores Martínez y Huertas establecieron en la misma localidad una fábrica de bebidas gaseosas como Kola Champaña, Crema de soda y limonada. De las letras del historiador Robert B. Cunninghame podemos rescatar un descripción de la zona Sinuana: “Las llanuras del Sinú son conocidas ya como zona ganadera, y la clase de los ganados es constantemente mejorada. Por esto, digo con tres o cuatro millones de cabezas, cantidad que wllas podrían sostener, y uno o dos packing-house, el abastecimiento de carnes sería aprovechado en la forma que hasta ahora no ha sido considerada.”
 LA EDUCACION
Hacia 1906 en Lorica se fundó la escuela Fraternidad, que abrió sus puertas en el antiguo barrio Tejar. Esta escuela, de gran acogida en la tierra Loriquero(a), estuvo funcionando solo hasta 1926, 20 años después de su apertura. Comenta Fernando Diaz Diaz  en su breve historia de santa cruz de lorica:
“Sin ser colegio mixto tuvo una jornada para las niñas a partir de las cuatro de la tarde. […]Para algunos de ellos las clases era memorizadas: Se lanzaba una pregunta al azar y luego venia la consiguiente explicación. Se dictaba y se tomaba apuntes, y existe consenso que la disciplina escolar tanto para las niñas como para los varones era muy rigurosa. Se utilizaba la palmeta y se hacía mucho énfasis en la oportuna asistencia a clase”
Los estudios duraban cinco años y los alumnos que partían a continuar sus estudios en la capital del departamento iban con una buena formación. Existían también en Lorica la Escuela Pública de niños y la Escuela pública de niñas, dirigida por don Julio García, ambas escuelas oficiales contaban con buen número de alumnos. Sin embargo, la situación de la educación era en general preocupante, tanto en el departamento de Bolivar como en la totalidad de la Nación. El Fiat-Lux de Montería presentaba en aquel entonces dentro de editorial “Estamos ahí exhibidos como el departamento más combatido por el analfabetismo, desde que ni siquiera tres por ciento de su población ocurre a las escuelas primarias
AVANCES
En Lorica, el progreso material se sucederá a un ritmo más lento: "En noviembre 11 de 1911 se inauguró el Parque del Centenario. […] La luz llegó a un sector de la población hacia 1915 y la planta instalada por el señor Tomás Ramos, alias Tomás Foco […] También el Palacio Municipal, con su severa arquitectura, fue terminado en 1915 y en 1919 concluyó la construcción del edificio de Diego Martínez y Cía.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario